Ir al contenido principal

FARMASI

https://mx.farmasi.com/cynthiaortiz02

Adicción-Redes sociales



Adicción a las redes sociales.





Vivimos en un mundo globalizado y en donde la tecnología nos hace acercarnos más y estar en contacto con personas de otros lugares, pero existen casos que al usar excesivamente las redes sociales los hacen ser adictos a ellas.

Las redes sociales han cambiado nuestras vidas en 360°. Es muy raro que actualmente las personas no tengan un perfil en Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram, etc., y no sólo entre las personas jóvenes también los adultos se adentran cada vez más a estas redes.
 
Muchas personas sienten la necesidad de vivir conectados continuamente 24 horas al día, ya no conciben su vida sin revisar lo que sus contactos hacen, sin compartir todo lo que hacen, publicar fotografías, donde están, etc.  

El no saber gestionar el tiempo que le damos para el uso de las redes sociales y abusar de estas herramientas puede conllevar numerosas consecuencias negativas como: perjudicar a nuestras relaciones personales y profesionales, perder la atención, descuidar cosas realmente importantes hasta provocarnos estrés y ansiedad. 

Esta adicción puede presentarse en cualquier persona del mundo que hace uso de ellas. Cuando se abusa de las redes sociales y se empieza a perder la comunicación con las personas alrededor, se enciende la alarma. El diálogo es el medio que vincula a todos los miembros de la familia, por medio de este se fundamentan las preocupaciones, los afectos y los intereses comunes.



Pero, si el interés de los miembros de la familia, se centra en el uso de los medios tecnológicos y redes sociales, se generan distancias, pues las personas tienden al aislamiento, a desconectarse del mundo real y a asumir actitudes hurañas y agresivas con las personas a su alrededor. Además de que en muchos casos empiezan a criticar a las demás personas, crear chismes, tanto que conocen mejor a sus contactos que a su propia familia.

Un estudio afirmó que los usuarios más activos de Facebook tienen tendencias narcisistas y algunos investigadores encontraron evidencia que el acto de revelar información acerca de uno mismo está conectado a las mismas regiones del cerebro que están vinculados a la recompensa. Esto podría ser una razón por la que algunas personas pueden ser adictos a publicar y compartir información en las redes sociales.


¿Quieres saber si eres adicto a las redes sociales?



Jeff Bullas, experto en social media marketing entre otras especialidades, creó un test con el cual podrás comprobar si eres un adicto a las redes sociales.



  1. Cuando dejas tu Smartphone en casa tienes una sensación ansiedad y soledad, porque no puedes leer Facebook o Twitter. 
  2. Entras en Facebook unas 20 veces al día. 
  3. Si no recibes un comentario en menos de doce horas, tienes pensamientos negativos. 
  4. Si estás un fin de semana fuera sin tu ordenador sufres palpitaciones. 
  5. Tienes más iconos de redes sociales que de apps útiles en tu móvil. 
  6. Cuentas con un iPad solo para poder actualizar tu estado en Facebook mientras estás en movimiento o fuera. 
  7. Tienes más amigos online que en la vida real. 
  8. Tuiteas mientras andas. 
  9. Accedes a Facebook antes de lavarte los dientes por la mañana. 
  10. Entras a Facebook o Twitter después de acostarte.



¿Qué tipo de adicto eres?



  • Alarmitas. Está permanentemente pendiente de las actualizaciones de las redes sociales de las que es usuario. Y tiene activadas alertas en el móvil para todas ellas. Su problema: falta total de concentración (en su trabajo, en las relaciones sociales del mundo real, en las tareas de casa, etc.).
  • Gurú. Persona que se cree un experto en medios sociales y, en general, en el uso de internet. Lo puede ser o no. Puede tener un trabajo relacionado con el sector que le ha permitido aprender sobre ello o haberlo aprendido de tanto usar las redes sociales.
  •  Acortatextos. Quiere acabar cuanto antes de escribir los mensajes y comentarios. Abrevia todas las palabras. Lo malo es que, a veces, las reduce tanto que sus mensajes son incomprensibles.
  • Creador de verbos. Habla con palabras creadas a partir de los nombres de las redes sociales, como “Tengo que tuitear esto” o “Googléalo” o “Whatsupéame”.
  • Bloguero impenitente. Su frase más usada es “Deberías leer un artículo que escribí sobre eso en mi blog”. Se siente frustrado si la gente no lee sus artículos y ¡prefieren una respuesta en directo!
  • Influenciador. Cree que sus comentarios son leídos por mucha gente y les influencia en su toma de decisiones o en sus opiniones sobre asuntos de tecnología e internet. Miden constantemente su influencia, sus estadísticas en los medios sociales. De hecho, pasan más tiempo midiendo esa supuesta influencia que creándola.
  • Rey de los check-ins. Este adicto usa, sobre todo, Foursquare o cualquier red social con servicio de geolocalización. En sus cuentas se puede lees miles de veces “X estuvo aquí”. Hace check-in a todas horas y en todos los locales: en el café de por la mañana, en el restaurante, en el gimnasio, en el supermercado…
  • “Me gusta”. Se dedica a hacer clic en el “Me gusta” o a retuitear todo lo de sus contactos. En cambio, nunca le verás comentar o escribir algo de su propia cosecha.
  • Comprobador. Mira su móvil cada minuto por si se ha producido alguna actualización en sus cuentas.
  • Gruñón. Si una red social se cae es el fin del mundo y sus gritos se oirán hasta en el infierno. Su enfado puede perdurar durante días, aunque el problema técnico se haya resuelto a los pocos minutos.

OJO: El uso de las redes sociales no es malo, por el contrario, provee entretenimiento, comunicación, relaciones, etc., pero el abuso si es nocivo para la salud física y mental.

¿Tú eres adicto a las redes sociales?

Comentarios

Recetas saludables.

Entradas populares de este blog

Political fanaticism.

  Political fanaticism.    In recent years, a very latent phenomenon that has been growing dangerously and vertiginously, in a context of high polarization; this distorter is presented as an enemy of electoral conscience and a healthy and mature democracy, it is political fanaticism.    But let's start by defining fanaticism:    According to the definition of the Royal Spanish Academy : it is an “excessive passion and tenacity in the defense of beliefs or opinions, especially religious or political ones”.    For Voltaire: “Fanaticism is to superstition what delirium is to fever, what rage is to anger. He who has ecstasies, visions, who takes dreams for realities and his imaginations for prophecies is a novice fanatic with great hopes; he may soon get to kill for God's sake."    Therefore, fanaticism is identified by the desire to impose their ideas, despise those who are different, be based on a series of thoughts that ar...

Bandera Mexicana

24 de febrero día de la Bandera de México. Uno de los símbolos patrios mexicanos es la bandera que es considerada como una de las más bonitas del mundo. También es un símbolo que representa la independencia, justicia y libertad, sus orígenes se remontan al año 1821, pero es desde 1940 que se le rinde honor oficial como parte intangible de la identidad mexicana. El día de la Bandera de México se celebra el 24 de febrero, y esto es en memoria de la proclamación del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide el mismo día de febrero de 1821. A lo largo de la historia de México las banderas fueron cambiando, pero la bandera actual, fue adoptada por decreto el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Se cree que uno de los motivos para el rediseño definitivo de la bandera fue el papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el país, además de su similitud con la bandera italiana por utilizar la m...

Chocolate-english.

Benefits of chocolate. On this occasion I will talk about the benefits of the final product that is obtained from cocoa, that is, chocolate, this food is very popular around the world, but the tree is originally from what was Mesoamerica, mainly taken as a drink by the Olmecs as a drink of the gods) and even cocoa was used as a currency exchange for the Mayans, time after the conquest in America, arrives in Europe and mixed with sugar and cinnamon giving rise to the sweet taste of chocolate that is known today. Chocolate with moderate consumption and preferably chocolate that has more cocoa has many benefits among which are: Reduces cholesterol: Because cocoa has oleic acid, an element that is known for helping lower cholesterol. Relieves stress: This is because it acts against the hormone cortisol and increases the production of endorphins that are the hormones of pleasure. Provides fiber: Cocoa contains soluble fiber which helps keep cholesterol c...